Contadores·Red Red de Contadores
  • Contadores
  • Normas
    • NIIF
    • NIIF-PYMES
      • Prólogo
      • Sección 1
      • Sección 2
      • Sección 3
      • Sección 4
      • Sección 5
      • Sección 6
      • Sección 7
      • Sección 8
      • Sección 9
      • Sección 10
      • Sección 11
      • Sección 12
      • Sección 13
      • Sección 14
      • Sección 15
      • Sección 16
      • Sección 17
      • Sección 18
      • Sección 19
      • Sección 20
      • Sección 21
      • Sección 22
      • Sección 23
      • Sección 24
      • Sección 25
      • Sección 26
      • Sección 27
      • Sección 28
      • Sección 29
      • Sección 30
      • Sección 31
      • Sección 32
      • Sección 33
      • Sección 34
      • Sección 35
      • Apéndices
  • Capacitación
    • Curso NIIF 13
    • Curso NIIF 15
    • Curso NIIF 16
    • Curso NIIF 17
    • Curso NIIF 18
    • Programa NIIF PYMES
  • Contacto
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Normas
  4. NIIF-PYMES

NIIF para PYMES 2025

NIIF para Pequeñas y Medianas Entidades

La Norma de Contabilidad NIIF para las PYMES, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), es un conjunto de principios contables de alta calidad diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de las entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas. A diferencia de las Normas NIIF completas, que son más complejas y extensas, la NIIF para las PYMES ofrece un marco simplificado y adaptado a la realidad operativa de este vital sector empresarial.

El objetivo principal de esta norma es proporcionar información financiera clara, coherente y relevante que facilite la toma de decisiones económicas por parte de un amplio espectro de usuarios, como inversionistas, prestamistas, proveedores y clientes. Publicada por primera vez en julio de 2009, la norma fue objeto de una primera revisión integral con enmiendas emitidas en mayo de 2015. La versión más reciente, que constituye la tercera edición, fue emitida en febrero de 2025. Esta nueva versión incorpora cambios importantes para reflejar el entorno económico actual y mantener la relevancia y utilidad de la norma para la toma de decisiones económicas.

A continuación, se detallan y analizan las diferentes secciones de la norma.

Prólogo

Prólogo de la Norma
Introducción a la NIIF para las PYMES

Sección 1

Pequeñas y Medianas Entidades
Define qué entidades pueden aplicar esta norma, centrándose en aquellas que no tienen obligación pública de rendir cuentas

Sección 2

Conceptos y Principios Fundamentales
Establece los cimientos de la norma, describiendo los objetivos de los estados financieros, las características cualitativas de la información financiera y los conceptos básicos de reconocimiento y medición

Sección 3

Presentación de Estados Financieros
Proporciona las directrices generales sobre cómo deben presentarse los estados financieros, asegurando su comparabilidad y comprensibilidad

Sección 4

Estado de Situación Financiera
Detalla la estructura y el contenido mínimo del balance general, presentando los activos, pasivos y el patrimonio de la entidad en una fecha determinada

Sección 5

Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
Especifica cómo presentar el rendimiento financiero de la entidad para un período, permitiendo la presentación en uno o dos estados

Sección 6

Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado del Resultado Integral y Ganancias Acumuladas
Requiere la presentación de un estado que muestre todos los cambios en el patrimonio durante el período, incluyendo los resultados, las transacciones con los propietarios y otros cambios

Sección 7

Estado de Flujos de Efectivo
Establece la elaboración de un estado que informe sobre las entradas y salidas de efectivo, clasificadas en actividades de operación, inversión y financiación

Sección 8

Notas a los Estados Financieros
Describe la estructura y el contenido de las notas, que proporcionan información adicional y detallada que no se presenta en el cuerpo de los estados financieros

Sección 9

Estados Financieros Consolidados y Separados
Aborda la preparación de estados financieros cuando una entidad controla a una o más subsidiarias, así como la contabilización de inversiones en estados financieros separados

Sección 10

Políticas Contables, Estimaciones y Errores
Guía la selección y aplicación de políticas contables, el tratamiento de los cambios en las estimaciones contables y la corrección de errores de períodos anteriores

Sección 11

Instrumentos Financieros Básicos
Establece los requerimientos para el reconocimiento, baja en cuentas, medición y revelación de los instrumentos financieros

Sección 12

Medición del Valor Razonable
Establece el marco para la medición y revelación del valor razonable, definiendo sus principios, técnicas de valoración y jerarquía de aplicación

Sección 13

Inventarios
Establece los principios para el reconocimiento, medición y revelación de los inventarios, incluyendo la determinación de su costo

Sección 14

Inversiones en Asociadas
Describe la contabilización de las inversiones en las que el inversor tiene una influencia significativa

Sección 15

Inversiones en Negocios Conjuntos
Se enfoca en la contabilización de los acuerdos en los que dos o más partes tienen control conjunto

Sección 16

Propiedades de Inversión
Define y establece el tratamiento contable para las propiedades que se mantienen para obtener rentas o plusvalías

Sección 17

Propiedades, Planta y Equipo
Cubre la contabilización de los activos tangibles utilizados en la producción o suministro de bienes y servicios

Sección 18

Activos Intangibles Distintos a la Plusvalía
Establece el tratamiento contable para los activos no monetarios sin apariencia física, como las patentes y marcas

Sección 19

Combinaciones de Negocios y Plusvalía
Guía la contabilización cuando una entidad adquiere el control de uno o más negocios

Sección 20

Arrendamientos
Prescribe las políticas contables y las revelaciones a aplicar tanto por arrendadores como por arrendatarios

Sección 21

Provisiones y Contingencias
Trata el reconocimiento y la medición de las provisiones, así como la revelación de pasivos y activos contingentes

Sección 22

Pasivos y Patrimonio
Establece los principios para la clasificación de los instrumentos financieros como pasivo o como patrimonio

Sección 23

Ingresos de Actividades Ordinarias
Cubre el reconocimiento de los ingresos procedentes de la venta de bienes, la prestación de servicios, y el uso por terceros de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías o dividendos

Sección 24

Subvenciones del Gobierno
Describe la contabilización de la ayuda gubernamental y la revelación de las subvenciones del gobierno

Sección 25

Costos por Prestamos
Establece que todos los costos por préstamos se reconozcan como un gasto en el período en que se incurren

Sección 26

Pagos Basados en Acciones
Especifica la contabilidad de las transacciones en las que la entidad recibe bienes o servicios a cambio de sus acciones u opciones sobre acciones

Sección 27

Deterioro del Valor de los Activos
Prescribe los procedimientos que una entidad debe aplicar para asegurarse de que sus activos no se registren por un importe superior a su importe recuperable

Sección 28

Beneficios a los Empleados
Cubre todas las formas de contraprestaciones que una entidad proporciona a sus empleados a cambio de sus servicios

Sección 29

Impuesto a las Ganancias
Trata la contabilización del impuesto a las ganancias, incluyendo los impuestos corrientes y diferidos

Sección 30

Conversión a la Moneda Extranjera
Establece cómo incluir las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero en los estados financieros de una entidad

Sección 31

Hiperinflación
Proporciona una guía sobre la información financiera en una economía cuya moneda funcional es hiperinflacionaria

Sección 32

Hechos Ocurridos después del periodo sobre que se Informa
Define los hechos que requieren ajuste en los estados financieros y aquellos que solo requieren ser revelados

Sección 33

Información a Revelar sobre Partes Relacionadas
Requiere la revelación de información sobre las transacciones y saldos pendientes con partes relacionadas

Sección 34

Actividades Especiales
Aborda la contabilidad para tres tipos de actividades especializadas: agricultura, extracción de recursos y concesión de servicios

Sección 35

Transición a la NIIF para las PyMES
Proporciona una guía para las entidades que adoptan la NIIF para las PYMES por primera vez

Apéndices

Apéndices de la Norma
Información y materiales complementarios a la Norma

Mapa del Sitio