NIIF PYMES 2025 - Sección 23
Sección 23 - Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos de Clientes

Análisis de la Sección 23 - NIIF para las PYMES 2025
El reconocimiento de ingresos es un aspecto fundamental de la contabilidad para cualquier empresa, incluidas las Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES). La Sección 23 de la Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES (NIIF para las PYMES) establece los principios para la contabilización de los "Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes".
La Sección 23 introduce un modelo de cinco pasos para el reconocimiento de ingresos de contratos con clientes:
Paso 1: Identificar el contrato con un cliente
Un contrato es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y obligaciones exigibles. Para que un contrato esté dentro del alcance de esta sección, debe cumplir ciertos criterios, como que las partes hayan aprobado el contrato, se puedan identificar los derechos de las partes, se identifiquen las condiciones de pago, el contrato tenga sustancia comercial y sea probable que la entidad cobre la contraprestación.
Paso 2: Identificar las promesas en el contrato
Una promesa es un compromiso de transferir un bien o servicio al cliente. Una promesa es distinta si el cliente puede beneficiarse del bien o servicio por sí solo o junto con otros recursos disponibles, y la obligación de la entidad de transferir el bien o servicio es separable de otras obligaciones en el contrato. Si un bien o servicio no es distinto, se combina con otros hasta identificar un paquete distinto.
Paso 3: Determinar el precio de la transacción
El precio de la transacción es el importe de la contraprestación a la que una entidad espera tener derecho a cambio de la transferencia de bienes o servicios. Puede incluir importes fijos, variables o una combinación. La contraprestación variable se estima y se incluye en el precio de la transacción solo en la medida en que sea altamente probable que no ocurra una reversión significativa del importe del ingreso reconocido cuando la incertidumbre relacionada se resuelva. Si el contrato contiene un componente de financiación significativo, se ajusta el precio de la transacción por el valor temporal del dinero.
Paso 4: Asignar el precio de la transacción a las promesas del contrato
El precio de la transacción se asigna a cada promesa distinta en el contrato sobre una base del precio de venta independiente relativo. Si el precio de venta independiente no es directamente observable, la entidad lo debe estimar.
Paso 5: Reconocer ingresos cuando (o a medida que) la entidad satisface una promesa
Los ingresos se reconocen cuando (o a medida que) la entidad satisface una promesa mediante la transferencia del control de un bien o servicio al cliente. El control de un activo se transfiere cuando el cliente obtiene la capacidad de dirigir el uso y obtener sustancialmente todos los beneficios restantes del activo.
Una promesa se satisface a lo largo del tiempo si se cumple alguno de los siguientes criterios:
- El cliente recibe y consume simultáneamente los beneficios proporcionados por la entidad a medida que se ejecuta el trabajo.
- La ejecución de la entidad crea o mejora un activo que el cliente controla a medida que se crea o mejora.
- La ejecución de la entidad no crea un activo con un uso alternativo para la entidad y la entidad tiene un derecho exigible al pago por la ejecución realizada hasta la fecha.
Si una promesa no se satisface a lo largo del tiempo, entonces se satisface en un momento determinado. Esta sección proporciona indicadores para determinar cuándo se transfiere el control en un momento determinado, como la transferencia de riesgos y recompensas significativos, el derecho actual al pago, la transferencia de la posesión física, la transferencia de la titularidad legal o la aceptación del activo por parte del cliente.
La entidad medirá su avance hacia la satisfacción completa de una promesa cumplida a lo largo del tiempo utilizando un método que represente fielmente la ejecución de la entidad. Los métodos apropiados pueden ser métodos de producto (basados en el valor de los bienes o servicios transferidos) o métodos de insumo (basados en los esfuerzos o insumos de la entidad).
Costos del Contrato
Los costos para obtener un contrato con un cliente se reconocen como gasto cuando se incurren, a menos que otra sección requiera que se reconozcan como parte del costo de un activo. Los costos para cumplir un contrato se contabilizan según la sección relevante para esos costos. Los costos para cumplir un contrato que no estén dentro del alcance de otra sección se reconocerán como activo si se relacionan directamente con un contrato, crean o mejoran recursos que se utilizarán para cumplir promesas futuras y se espera que la entidad recupere los costos.
Saldos de Contratos
Cuando alguna de las partes ha cumplido, la entidad presentará el contrato en el estado de situación financiera como un activo por contrato o un pasivo por contrato.
Un pasivo por contrato es la obligación de una entidad de transferir bienes o servicios por los que ha recibido (o tiene derecho a recibir) contraprestación del cliente.
Un activo por contrato es el derecho de una entidad a una contraprestación a cambio de bienes o servicios transferidos al cliente, excluyendo los importes presentados como cuentas por cobrar comerciales. El deterioro de valor de los activos por contrato de debe evaluar según la Sección 11 "Instrumentos Financieros". Una cuenta por cobrar comercial es un derecho incondicional de una entidad a la contraprestación.
Revelaciones
La entidad debe desglosar los ingresos de contratos con clientes utilizando categorías relevantes. También debe revelar los saldos iniciales y finales de las cuentas por cobrar comerciales y activos por contrato por separado y las pérdidas por deterioro reconocidas. Se revelan los saldos iniciales y finales de los pasivos por contrato y los ingresos reconocidos que estaban incluidos en el saldo del pasivo por contrato al inicio del período.
Se requiere información sobre las promesas en los contratos, incluyendo cuándo se satisfacen, los términos de pago, la naturaleza de los bienes o servicios, las obligaciones de devoluciones y garantías. Se deben revelan los métodos utilizados para medir el avance hacia la satisfacción de promesas cumplidas a lo largo del tiempo y los juicios significativos realizados al determinar y asignar el precio de la transacción.
La Sección 23 de la NIIF para las PYMES es fundamental para asegurar que las PYMES reconozcan los ingresos de manera consistente y comparable, proporcionando información útil a los usuarios de los estados financieros.