NIIF PYMES 2025 - Sección 4
Sección 4 - Estado de Situación Financiera

Análisis de la Sección 4 - NIIF para las PYMES 2025
El Estado de Situación Financiera, comúnmente conocido como Balance General, es una fotografía de la salud financiera de una empresa en un momento específico. Para las Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) que aplican la NIIF para las PYMES, la Sección 4: Estado de Situación Financiera, establece las directrices claras sobre qué información debe presentarse y cómo hacerlo.
Esta sección es fundamental para asegurar que los usuarios de los estados financieros obtengan una visión clara y comparable de los activos, pasivos y el patrimonio de la entidad al final del periodo sobre el que se informa.
¿Qué Información Mínima debe incluir el Estado de Situación Financiera?
La Sección 4 especifica una serie de partidas que, como mínimo, deben presentarse en el Estado de Situación Financiera. Estas incluyen:
- (a) Efectivo y equivalentes al efectivo.
- (b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.
- (c) Activos financieros (excluyendo los importes de (a), (b), (j) y (k)).
- (d) Inventarios.
- (e) Propiedades, Planta y Equipo (incluyendo plantas productoras dentro del alcance de la Sección 17).
- (ea) Propiedades de inversión contabilizadas al costo menos depreciación acumulada y deterioro.
- (f) Propiedades de inversión contabilizadas al valor razonable con cambios en resultados.
- (g) Activos intangibles.
- (h) Activos biológicos (dentro del alcance de la Sección 34 Actividades Especializadas) contabilizados al costo menos depreciación acumulada y deterioro.
- (i) Activos biológicos (dentro del alcance de la Sección 34) contabilizados al valor razonable con cambios en resultados.
- (j) Inversiones en asociadas.
- (k) Inversiones en entidades controladas conjuntamente.
- (l) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
- (m) Pasivos financieros (excluyendo los importes de (l) y (p)).
- (n) Pasivos y activos por impuestos corrientes.
- (o) Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (estos siempre se clasificarán como no corrientes).
- (p) Provisiones.
- (q) Participaciones no controladoras (presentadas dentro del patrimonio, de forma separada del patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora).
- (r) Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.
Flexibilidad: Partidas Adicionales y Adaptación
Aunque la lista anterior establece un mínimo, la norma permite y fomenta la presentación de partidas adicionales, encabezados y subtotales si dicha presentación es relevante para comprender la situación financiera de la entidad. [6] Esto incluye la desagregación de las partidas listadas si ello aporta claridad.
La Distinción Clave: Corriente vs. No Corriente
Una clasificación fundamental en el Estado de Situación Financiera es la distinción entre activos y pasivos corrientes y no corrientes.
Activos Corrientes: Un activo se clasifica como corriente cuando:
- Se espera realizarlo, o se tiene la intención de venderlo o consumirlo, en el ciclo normal de operación de la entidad.
- Se mantiene principalmente con fines de negociación.
- Se espera realizarlo dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.
- Es efectivo o un equivalente al efectivo, a menos que su utilización esté restringida para liquidar un pasivo durante al menos doce meses después de la fecha sobre la que se informa.
Pasivos Corrientes: Un pasivo se clasifica como corriente cuando:
- Se espera liquidarlo en el ciclo normal de operación de la entidad.
- Se mantiene principalmente con fines de negociación.
- Debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.
- La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la liquidación del pasivo durante al menos doce meses después de la fecha sobre la que se informa. Todos los demás pasivos se clasifican como no corrientes.
Existe una excepción a esta clasificación: cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporciona información que es fiable y más relevante. En tal caso, todos los activos y pasivos se presentarán en orden aproximado de liquidez.
Secuencia y Formato: Guía en Lugar de Rigidez
La NIIF para las PYMES no prescribe una secuencia o formato obligatorio para la presentación de las partidas. La lista del párrafo 4.2 simplemente enumera elementos que son lo suficientemente diferentes en naturaleza o función como para justificar una presentación separada.
Adicionalmente:
- Se incluyen partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida o grupo de partidas similares hace que su presentación separada sea relevante.
- Las descripciones utilizadas y la secuencia de las partidas pueden modificarse según la naturaleza de la entidad y sus transacciones para proporcionar información relevante.
-
La decisión sobre si presentar partidas adicionales por separado se basa en una evaluación de:
- Los importes, naturaleza y liquidez de los activos.
- La función de los activos dentro de la entidad.
- Los importes, naturaleza y vencimiento de los pasivos.
Información Detallada: En el Estado o en las Notas
Ciertas subclasificaciones de las partidas presentadas deben revelarse, ya sea directamente en el Estado de Situación Financiera o en las notas. Estas incluyen desgloses para:
- Propiedades, Planta y Equipo: En clasificaciones apropiadas para la entidad.
- Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar: Mostrando por separado los importes por cobrar de partes relacionadas y de otros terceros.
-
Inventarios: Mostrando por separado los importes de inventarios:
- Mantenidos para la venta en el curso ordinario del negocio.
- En proceso de producción para dicha venta.
- En forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.
- Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar: Mostrando por separado los importes por pagar a proveedores comerciales, a partes relacionadas, ingresos diferidos y acumulaciones (devengos).
- Provisiones: Para beneficios a los empleados y otras provisiones.
- Clases de Patrimonio: Como capital aportado, prima de emisión, ganancias acumuladas y partidas de ingresos y gastos que, según lo permitido o requerido por la norma, se reconocen en otro resultado integral y se presentan por separado en el patrimonio.
Revelaciones Específicas Según la Estructura de Capital
Entidades con Capital Social: Deben revelar información detallada para cada clase de capital social, ya sea en el estado o en las notas. Esto incluye:
- Número de acciones autorizadas.
- Número de acciones emitidas y totalmente pagadas, y emitidas pero no totalmente pagadas.
- Valor nominal por acción (o que no tienen valor nominal).
- Una conciliación del número de acciones en circulación al principio y al final del periodo (no se requiere para periodos anteriores).
- Derechos, preferencias y restricciones de cada clase de acciones (incluyendo restricciones sobre dividendos y reembolso de capital).
- Acciones de la entidad mantenidas por la propia entidad o por sus subsidiarias o asociadas.
- Acciones reservadas para emisión bajo opciones y contratos de venta de acciones (incluyendo plazos e importes).
- Una descripción de cada reserva dentro del patrimonio.
Entidades sin Capital Social (Ej. Sociedades Colectivas o Fideicomisos): Deben revelar información equivalente a la requerida para entidades con capital social, mostrando los cambios durante el periodo en cada categoría de patrimonio, y los derechos, preferencias y restricciones correspondientes.
Acuerdos de Venta Vinculantes para Disposiciones Importantes
Si a la fecha de presentación, una entidad tiene un acuerdo de venta vinculante para una disposición importante de activos (o un grupo de activos y pasivos), deberá revelar:
- Una descripción del activo(s) o del grupo de activos y pasivos.
- Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta.
- El importe en libros de los activos o, si la disposición involucra un grupo de activos y pasivos, los importes en libros de dichos activos y pasivos.
En Conclusión:
La Sección 4 de la NIIF para las PYMES proporciona el marco para que las entidades presenten un Estado de Situación Financiera que no solo cumpla con los requisitos normativos, sino que también ofrezca una visión clara, ordenada y relevante de su posición financiera. Una correcta aplicación de esta sección es vital para la transparencia y la toma de decisiones informadas por parte de los usuarios de la información financiera.