Contadores·Red Red de Contadores
  • Contadores
  • Normas
    • NIIF
    • NIIF-PYMES
      • Prólogo
      • Sección 1
      • Sección 2
      • Sección 3
      • Sección 4
      • Sección 5
      • Sección 6
      • Sección 7
      • Sección 8
      • Sección 9
      • Sección 10
      • Sección 11
      • Sección 12
      • Sección 13
      • Sección 14
      • Sección 15
      • Sección 16
      • Sección 17
      • Sección 18
      • Sección 19
      • Sección 20
      • Sección 21
      • Sección 22
      • Sección 23
      • Sección 24
      • Sección 25
      • Sección 26
      • Sección 27
      • Sección 28
      • Sección 29
      • Sección 30
      • Sección 31
      • Sección 32
      • Sección 33
      • Sección 34
      • Sección 35
      • Apéndices
  • Capacitación
    • Curso NIIF 13
    • Curso NIIF 15
    • Curso NIIF 16
    • Curso NIIF 17
    • Curso NIIF 18
    • Programa NIIF PYMES
  • Contacto
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Normas
  4. NIIF-PYMES
  5. Sección 13

NIIF PYMES 2025 - Sección 13

Sección 13 - Inventarios

Análisis de la Sección 13 - NIIF para las PYMES 2025

La Sección 13 de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) establece los principios fundamentales para el reconocimiento y la medición de los inventarios. Comprender esta sección es crucial para que las PYMES reflejen adecuadamente uno de sus activos más significativos.  

¿Qué son los Inventarios?

Según la norma, los inventarios son activos que cumplen alguna de las siguientes condiciones:  

  • Se mantienen para la venta en el curso ordinario del negocio.
  • Están en proceso de producción con vistas a esa venta.
  • Son materiales o suministros que se consumirán en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

Alcance de la Sección:

Esta sección se aplica a todos los inventarios, con las siguientes excepciones:  

  • Instrumentos financieros (tratados en la Sección 11).  
  • Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de su cosecha (tratados en la Sección 34).  

Es importante destacar que los requerimientos de revelación de esta sección aplican a los activos por devoluciones clasificados como inventario, aunque estos se reconocen y miden según los párrafos 23A.23 - 23A.29 y no directamente por esta sección.  

Además, la Sección 13 no aplica a la medición de inventarios mantenidos por:  

  • Productores de productos agrícolas y forestales, productos agrícolas tras la cosecha, y minerales y productos minerales, en la medida en que se midan a valor razonable menos costos de venta con cambios en resultados.  
  • Corredores y comerciantes de materias primas que midan sus inventarios a valor razonable menos costos de venta con cambios en resultados.  

Medición de los Inventarios

La regla general es que una entidad medirá los inventarios al menor valor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta.  

Costo de los Inventarios:

El costo de los inventarios debe incluir todos los costos de compra, costos de conversión y otros costos incurridos para llevar los inventarios a su ubicación y condición actuales.  

Costos de Compra: Comprenden el precio de compra, aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), así como los costos de transporte, manejo y otros directamente atribuibles a la adquisición de bienes terminados, materiales y servicios. Los descuentos comerciales, rebajas y otras partidas similares se deducen para determinar los costos de compra. Si los inventarios se compran con condiciones de pago aplazado que efectivamente contienen un elemento de financiación no declarado (por ejemplo, una diferencia entre el precio de compra para condiciones normales de crédito y el importe del pago aplazado), esta diferencia se reconoce como gasto por intereses durante el periodo de la financiación y no se añade al costo de los inventarios.

Costos de Conversión: Incluyen los costos directamente relacionados con las unidades de producción, como la mano de obra directa. También comprenden una asignación sistemática de los costos indirectos de producción fijos y variables en los que se incurre para convertir los materiales en productos terminados.

Los costos indirectos de producción fijos son aquellos que permanecen relativamente constantes independientemente del volumen de producción (ej. depreciación y mantenimiento de edificios y equipos de fábrica, costos de administración de la fábrica).  

Los costos indirectos de producción variables son aquellos que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción (ej. materiales indirectos y mano de obra indirecta).  

Asignación de Costos Indirectos de Producción:

Los costos indirectos fijos de producción se asignan a los costos de conversión sobre la base de la capacidad normal de las instalaciones de producción. La capacidad normal es la producción que se espera alcanzar en promedio durante varios periodos o temporadas en circunstancias normales, teniendo en cuenta la pérdida de capacidad resultante del mantenimiento planificado. Se puede usar el nivel real de producción si se aproxima a la capacidad normal. El importe de los costos indirectos fijos asignado a cada unidad de producción no se incrementa como consecuencia de una baja producción o de una planta ociosa. Los costos indirectos no asignados se reconocen como un gasto en el periodo en que se incurren. En periodos de producción anormalmente alta, el importe de costo indirecto fijo asignado a cada unidad de producción se disminuye, de forma que los inventarios no se midan por encima del costo.  

Los costos indirectos variables de producción se asignan a cada unidad de producción sobre la base del uso real de las instalaciones de producción.  

Productos Conjuntos y Subproductos: Cuando un proceso de producción da lugar a más de un producto simultáneamente (productos conjuntos o un producto principal y un subproducto) y los costos de las materias primas o de conversión de cada producto no son identificables por separado, se asignarán entre los productos sobre una base racional y consistente. La asignación puede basarse, por ejemplo, en el valor relativo de venta de cada producto. La mayoría de los subproductos, por su naturaleza, son inmateriales. En este caso, se medirán a su precio de venta menos los costos de terminación y venta, y este importe se deducirá del costo del producto principal.  

Otros Costos Incluidos en los Inventarios: Solo se incluyen otros costos en la medida en que se hayan incurrido para dar a los inventarios su ubicación y condición actuales. Si una entidad aplica la contabilidad de coberturas a una materia prima mantenida (elemento cubierto), ajustará el valor en libros de dicha materia prima por el cambio en el valor razonable del elemento cubierto relacionado con el riesgo cubierto.  

Costos Excluidos de los Inventarios (y reconocidos como gastos del periodo):  

  • Cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de producción.  
  • Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios durante el proceso de producción, antes de una etapa de producción ulterior.  
  • Costos indirectos de administración que no contribuyen a dar a los inventarios su ubicación y condición actuales.  
  • Costos de venta.  

Costo de Productos Agrícolas Cosechados de Activos Biológicos:

La Sección 34 requiere que los inventarios que comprenden productos agrícolas que una entidad ha cosechado de sus activos biológicos se midan, en el momento del reconocimiento inicial, a su valor razonable menos los costos estimados de venta en el punto de cosecha. Este se convierte en el costo de los inventarios en esa fecha para la aplicación de esta sección.

Técnicas para la Medición del Costo:

Se pueden utilizar técnicas como el método del costo estándar, el método de los minoristas o el precio de compra más reciente para medir el costo de los inventarios si el resultado se aproxima al costo.  

Los costos estándar tienen en cuenta los niveles normales de materiales y suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad, y se revisan periódicamente.  

El método de los minoristas mide el costo reduciendo el valor de venta del inventario por el porcentaje apropiado de margen bruto.  

Fórmulas de Costo:

El costo de los inventarios de partidas que no son ordinariamente intercambiables, y de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos, se medirá utilizando la identificación específica de sus costos individuales.

Para otros inventarios, se utilizará la fórmula de primera entrada, primera salida (PEPS o FIFO) o la fórmula del costo promedio ponderado. La entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para inventarios con naturaleza o uso diferente, se pueden justificar fórmulas de costo distintas. El método de última entrada, primera salida (UEPS o LIFO) no está permitido por esta Norma.  

Deterioro de los Inventarios

Los párrafos 27.2 a 27.4 requieren que una entidad evalúe al final de cada periodo sobre el que se informa si algún inventario está deteriorado (es decir, si el valor en libros no es totalmente recuperable, por ejemplo, debido a daños, obsolescencia o precios de venta decrecientes). Si una partida (o grupo de partidas) de inventario está deteriorada, se requiere que la entidad mida el inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta, y que reconozca una pérdida por deterioro. También se requiere la reversión de un deterioro anterior en algunas circunstancias.  

Reconocimiento como Gasto

Cuando se venden los inventarios, la entidad reconocerá el valor en libros de esos inventarios como un gasto en el periodo en el que se reconocen los ingresos relacionados.  

Algunos inventarios pueden ser asignados a otras cuentas de activos, por ejemplo, inventario utilizado como componente de propiedades, planta y equipo de propia construcción. Los inventarios asignados de esta manera se contabilizan posteriormente de acuerdo con la sección de esta Norma relevante para ese tipo de activo.  

Revelaciones

Una entidad deberá revelar la siguiente información:  

  • Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de costo utilizada.  
  • El valor total en libros de los inventarios y el valor en libros en clasificaciones apropiadas para la entidad.  
  • El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo.  
  • Las pérdidas por deterioro reconocidas o revertidas en resultados de acuerdo con la Sección 27 "Deterioro del Valor de los Activos".
  • El valor total en libros de los inventarios pignorados como garantía de pasivos.  

En conclusión:

La correcta aplicación de la Sección 13 asegura que las PYMES presenten una imagen fiel del valor de sus inventarios y de los costos asociados a su venta, lo que resulta fundamental para la toma de decisiones de los usuarios de los estados financieros.

Mapa del Sitio