NIIF PYMES 2025 - Sección 3
Sección 3 - Presentación de Estados Financieros

Análisis de la Sección 3 - NIIF para las PYMES 2025
Una vez que una Pequeña o Mediana Entidad (PYME) ha determinado que puede aplicar la NIIF para las PYMES y ha comprendido los conceptos y principios fundamentales (Secciones 1 y 2), el siguiente paso crucial es saber cómo presentar la información financiera. Aquí es donde entra en juego la Sección 3: Presentación de Estados Financieros.
Esta sección es la guía maestra que explica cómo lograr una presentación fiel de los estados financieros, qué implica el cumplimiento con la norma y cuál es la composición de un juego completo de estos informes esenciales.
La Base Fundamental: La Presentación Fiel
El objetivo primordial es que los estados financieros presenten fielmente la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. Esto no es un mero formalismo; requiere la representación fidedigna de los efectos de las transacciones y otros sucesos, de acuerdo con las definiciones y criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en la Sección 2 (Conceptos y Principios Fundamentales).
Se presume que la aplicación correcta de la NIIF para las PYMES, junto con revelaciones adicionales cuando sean necesarias, resultará en estados financieros que logren esta presentación fiel. Estas revelaciones adicionales son cruciales si el cumplimiento de los requisitos específicos de la norma no es suficiente para que los usuarios comprendan el impacto de ciertas transacciones o eventos.
Declaración de Cumplimiento: Transparencia ante todo
Una entidad cuyos estados financieros cumplan con la NIIF para las PYMES debe hacer una declaración explícita y sin reservas de dicho cumplimiento en las notas. Esto es fundamental ya que los estados financieros no deben describirse como conformes con esta norma a menos que cumplan con todos sus requerimientos.
¿Existen excepciones? Sí, pero son extremadamente raras. Si la gerencia concluye que cumplir con un requisito específico sería tan engañoso que entraría en conflicto con el objetivo de los estados financieros de las PYMES (definido en la Sección 2), la entidad deberá apartarse de ese requisito, revelando detalladamente la naturaleza de la desviación, las razones y el tratamiento adoptado. Si el marco regulatorio prohíbe tal desviación, la entidad deberá, en la mayor medida posible, reducir los aspectos engañosos revelando la naturaleza del requisito y los ajustes que serían necesarios para una presentación fiel.
La Base de Continuidad: Hipótesis de Negocio en Marcha
Al preparar los estados financieros, la gerencia debe evaluar la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha. Se considera que una entidad es un negocio en marcha a menos que la gerencia tenga la intención de liquidarla o cesar sus operaciones, o no tenga otra alternativa más realista que hacerlo. Esta evaluación debe considerar toda la información disponible sobre el futuro, cubriendo al menos, pero sin limitarse a, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.
Si existen incertidumbres materiales que arrojen dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha, esas cuestiones deben revelarse. Si los estados financieros no se preparan sobre esta base, se debe revelar este hecho, el fundamento utilizado y la razón.
Periodicidad y Uniformidad: Consistencia en el Tiempo
- Frecuencia de la Información: Las PYMES deben presentar un juego completo de estados financieros (incluyendo información comparativa) al menos anualmente. Si el periodo contable cambia (siendo más largo o más corto que un año), se debe revelar este hecho, la razón y que las cifras comparativas no son totalmente equiparables.
- Uniformidad en la Presentación: La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros deben mantenerse de un periodo a otro, a menos que un cambio sea más apropiado tras una modificación significativa en las operaciones o una revisión de los estados financieros, o que la propia NIIF para las PYMES requiera un cambio. Si se cambia la presentación o clasificación, las cifras comparativas deben reclasificarse (a menos que sea impracticable), revelando la naturaleza, el importe y la razón de la reclasificación.
Información Comparativa: El Valor del Contexto
Salvo que la norma permita o requiera otra cosa, una entidad debe revelar información comparativa del periodo anterior para todos los importes presentados en los estados financieros del periodo actual. Esto también aplica a la información descriptiva y narrativa si es relevante para entender los estados financieros del periodo actual.
Materialidad (Importancia Relativa) y Agrupación: Claridad sin Sobrecarga
Una entidad debe presentar por separado cada clase material de partidas similares. Las partidas de naturaleza o función distinta se presentan por separado, a menos que no sean materiales.
La materialidad depende de la naturaleza o magnitud de la información (o ambas). Una omisión, incorrección o presentación de forma oscura es material si se puede esperar razonablemente que influya en las decisiones de los usuarios principales.
La entidad no debe reducir la comprensibilidad de sus estados financieros ocultando información material con información no material, o agrupando partidas materiales que tienen diferente naturaleza o función.
Base Contable de Acumulación (o Devengo)
Los estados financieros de una PYME (excepto la información sobre flujos de efectivo) se preparan utilizando la base contable de acumulación (o devengo). Bajo esta base, las partidas se reconocen como activos, pasivos, patrimonio, ingresos o gastos cuando satisfacen las definiciones y los criterios de reconocimiento para esas partidas.
El Juego Completo de Estados Financieros: ¿Qué Incluye?
Un juego completo de estados financieros para una PYME comprende:
- Un estado de situación financiera a la fecha de presentación.
-
Uno de los siguientes:
- Un único estado del resultado integral para el periodo, mostrando todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas, incluyendo aquellas del resultado del periodo (subtotal) y las partidas de otro resultado integral.
- Un estado de resultados separado y un estado del resultado integral separado (donde este último comienza con el resultado del periodo y luego muestra las partidas de otro resultado integral).
- Un estado de cambios en el patrimonio del periodo.
- Un estado de flujos de efectivo del periodo.
- Notas, que comprenden información material sobre políticas contables y otra información explicativa.
Simplificaciones permitidas:
Si los únicos cambios en el patrimonio surgen del resultado del periodo, pago de dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores y cambios de políticas contables, la entidad puede presentar un único estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar del estado del resultado integral y el estado de cambios en el patrimonio.
Si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral, puede presentar solo un estado de resultados o un estado del resultado integral donde la línea final se denomine "resultado del periodo".
Como mínimo, se deben presentar dos de cada uno de los estados financieros requeridos y las notas relacionadas (debido al requisito de información comparativa). Todos los estados financieros deben presentarse con igual prominencia y pueden usarse títulos diferentes a los de la norma, siempre que no sean engañosos.
Identificación Clara: Sin lugar a confusiones
Cada estado financiero y las notas deben identificarse claramente y distinguirse de otra información en el mismo documento. Además, se debe mostrar de forma prominente (y repetirse si es necesario) la siguiente información:
- El nombre de la entidad que informa y cualquier cambio desde el periodo anterior.
- Si los estados financieros cubren a la entidad individual o a un grupo.
- La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa y el periodo cubierto.
- La moneda de presentación.
- El nivel de redondeo utilizado.
Las notas también deben revelar el domicilio y forma legal de la entidad, país de constitución, dirección de la sede social y una descripción de sus operaciones y actividades principales.
Información Adicional No Requerida por la Norma
La NIIF para las PYMES no aborda la presentación de información por segmentos, ganancias por acción o informes financieros intermedios. Si una PYME decide realizar estas revelaciones, deberá describir la base utilizada para preparar y presentar dicha información.
En Conclusión:
La Sección 3 es esencial para que las PYMES comuniquen su realidad financiera de manera estructurada, comprensible y, sobre todo, fiel. Seguir sus directrices no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también potencia la confianza de los inversores, prestamistas y otros usuarios de la información financiera, facilitando la toma de decisiones económicas informadas. Una presentación clara y coherente es una carta de presentación invaluable para cualquier entidad.