NIIF PYMES 2025 - Sección 31
Sección 31 - Hiperinflación

Análisis de la Sección 31 - NIIF para las PYMES 2025
La Sección 31 de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) establece los lineamientos para la preparación y presentación de estados financieros cuando la moneda funcional de una entidad es la de una economía hiperinflacionaria. Este es un escenario económico particular que requiere ajustes específicos para que la información financiera mantenga su relevancia y fiabilidad.
Alcance de la Sección 31
Esta sección es de aplicación obligatoria para cualquier entidad cuya moneda funcional corresponda a la de una economía con hiperinflación. El objetivo principal es asegurar que los estados financieros se ajusten para reflejar los efectos distorsionadores de la alta inflación.
¿Qué se Considera una Economía Hiperinflacionaria?
La NIIF para las PYMES no establece una tasa de inflación absoluta para definir la hiperinflación. En su lugar, la entidad debe realizar un juicio basado en la información disponible, considerando una serie de indicadores cualitativos y cuantitativos. Algunos de estos indicadores, según el párrafo 31.2, incluyen:
- La población general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable. Las tenencias de moneda local se invierten inmediatamente para mantener el poder adquisitivo.
- La población general considera los importes monetarios en términos de una moneda extranjera relativamente estable, en lugar de la moneda local. Los precios pueden incluso cotizarse en esa moneda extranjera.
- Las ventas y compras a crédito se realizan a precios que compensan la pérdida esperada de poder adquisitivo durante el periodo de crédito, incluso si este es corto.
- Las tasas de interés, los salarios y los precios están vinculados a un índice de precios.
- La tasa de inflación acumulada durante tres años se aproxima o supera el 100%.
Unidad de Medida en los Estados Financieros
Cuando una entidad opera en una economía hiperinflacionaria, todos los importes en sus estados financieros deben expresarse en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa. Esto significa que no solo las cifras del periodo actual, sino también la información comparativa del periodo anterior y cualquier información de periodos anteriores presentada, deben reexpresarse para reflejar el poder adquisitivo de la moneda al cierre del periodo más reciente.
Para realizar esta reexpresión, se requiere el uso de un índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general. La mayoría de las economías disponen de un índice general de precios reconocido, usualmente producido por el gobierno, que las entidades deben seguir.
Procedimientos para Reexpresar Estados Financieros a Costo Histórico
1. Estado de Situación Financiera:
Partidas no expresadas en unidad de medida corriente: Los importes del estado de situación financiera que no están ya expresados en la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa, se reexpresan aplicando un índice general de precios (párrafo 31.5).
Partidas Monetarias: Estas partidas (dinero en efectivo y partidas a cobrar o pagar en dinero) no se reexpresan porque ya están expresadas en la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa (párrafo 31.6).
Activos y Pasivos Vinculados a Cambios de Precios: Aquellos activos y pasivos que por acuerdo están vinculados a cambios en los precios (ej. bonos y préstamos indexados) se ajustan según dicho acuerdo y se presentan por este importe ajustado (párrafo 31.7).
Otros Activos y Pasivos (No Monetarios):
Algunas partidas no monetarias que se llevan a importes corrientes al final del periodo (ej. valor neto realizable, valor razonable) no se reexpresan.
La mayoría de las partidas no monetarias se llevan al costo o costo menos depreciación. Su costo reexpresado (o costo menos depreciación reexpresado) se determina aplicando al costo histórico y a la depreciación acumulada el cambio en el índice general de precios desde la fecha de adquisición hasta el final del periodo sobre el que se informa.
Si las partidas no monetarias se llevan a importes corrientes en fechas distintas a la de adquisición o cierre (ej. propiedades, planta y equipo revaluados anteriormente), los importes en libros se reexpresan desde la fecha de dicha revaluación.
El importe reexpresado de una partida no monetaria se reduce si excede su importe recuperable, de acuerdo con la Sección 27 "Deterioro del Valor de los Activos".
Patrimonio:
Al inicio del primer periodo de aplicación de esta sección, los componentes del patrimonio (excepto las ganancias retenidas y cualquier superávit de revaluación) se reexpresan aplicando un índice general de precios desde las fechas en que los componentes fueron aportados o surgieron. Cualquier superávit de revaluación de periodos anteriores se elimina. Las ganancias retenidas reexpresadas se derivan de todos los demás importes del estado de situación financiera reexpresado (párrafo 31.9).
Al final del primer periodo y en periodos posteriores, todos los componentes del patrimonio de los propietarios se reexpresan aplicando un índice general de precios desde el comienzo del periodo o la fecha de la aportación, si esta fuera posterior (párrafo 31.10).
2. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados:
Todos los rubros del estado del resultado integral (y del estado de resultados, si se presenta) deben expresarse en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa. Por lo tanto, todos los importes necesitan ser reexpresados aplicando el cambio en el índice general de precios desde las fechas en que las partidas de ingresos y gastos fueron reconocidas inicialmente. Si la inflación general es aproximadamente uniforme durante el periodo y las partidas surgieron de manera homogénea, podría ser apropiado usar una tasa de inflación promedio (párrafo 31.11).
3. Estado de Flujos de Efectivo:
Todos los rubros del estado de flujos de efectivo deben expresarse en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa (párrafo 31.12).
Ganancia o Pérdida en la Posición Monetaria Neta:
En un periodo de inflación, una entidad que mantiene un exceso de activos monetarios sobre pasivos monetarios pierde poder adquisitivo. Por el contrario, una entidad con un exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios gana poder adquisitivo, en la medida en que estos activos y pasivos no estén vinculados a un nivel de precios. Esta ganancia o pérdida en la posición monetaria neta debe incluirse en el resultado del periodo. El ajuste a los activos y pasivos vinculados por acuerdo a cambios en los precios (mencionado en el párrafo 31.7) se compensará con esta ganancia o pérdida (párrafo 31.13).
Economías que dejan de ser Hiperinflacionarias
Si una economía deja de ser considerada hiperinflacionaria y, por lo tanto, una entidad interrumpe la preparación y presentación de estados financieros ajustados por inflación según esta sección, los importes expresados en la moneda de presentación al final del periodo de presentación anterior se tratarán como la base para los importes en libros en sus estados financieros posteriores (párrafo 31.14).
Revelaciones
Una entidad que aplica la Sección 31 debe revelar la siguiente información (párrafo 31.15):
- El hecho de que los estados financieros y los datos de periodos anteriores han sido reexpresados por los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda funcional.
- La identidad y el nivel del índice de precios en la fecha de presentación, así como los cambios durante el periodo actual y el periodo anterior.
- El importe de la ganancia o pérdida en partidas monetarias.
Conclusión
La aplicación de la Sección 31 es vital para las PYMES que operan en entornos hiperinflacionarios, ya que permite que sus estados financieros presenten una imagen más fiel de su situación financiera y rendimiento, ajustando las cifras por los efectos distorsionadores de la inflación extrema. Esto mejora la comparabilidad de la información financiera a lo largo del tiempo y facilita la toma de decisiones económicas por parte de los usuarios de dichos estados.