Contadores·Red Red de Contadores
  • Contadores
  • Normas
    • NIIF
    • NIIF-PYMES
      • Prólogo
      • Sección 1
      • Sección 2
      • Sección 3
      • Sección 4
      • Sección 5
      • Sección 6
      • Sección 7
      • Sección 8
      • Sección 9
      • Sección 10
      • Sección 11
      • Sección 12
      • Sección 13
      • Sección 14
      • Sección 15
      • Sección 16
      • Sección 17
      • Sección 18
      • Sección 19
      • Sección 20
      • Sección 21
      • Sección 22
      • Sección 23
      • Sección 24
      • Sección 25
      • Sección 26
      • Sección 27
      • Sección 28
      • Sección 29
      • Sección 30
      • Sección 31
      • Sección 32
      • Sección 33
      • Sección 34
      • Sección 35
      • Apéndices
  • Capacitación
    • Curso NIIF 13
    • Curso NIIF 15
    • Curso NIIF 16
    • Curso NIIF 17
    • Curso NIIF 18
    • Programa NIIF PYMES
  • Contacto
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Normas
  4. NIIF-PYMES
  5. Apéndices

NIIF PYMES 2025 - Apéndices

Apéndices de la NIIF para las PYMES

Análisis de los Apéndices - NIIF para las PYMES 2025

La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) es un estándar contable diseñado para satisfacer las necesidades específicas de este importante sector empresarial. Para facilitar su correcta aplicación e interpretación, la norma incluye apéndices cruciales que proporcionan orientación detallada sobre su entrada en vigor, transición y la terminología utilizada.

Apéndice A: Fecha de Entrada en Vigor y Transición

Este apéndice es una parte integral de la norma y establece las directrices para la implementación de sus versiones actualizadas.

Fecha de Entrada en Vigor

La tercera edición de la NIIF para las PYMES, emitida en febrero de 2025, introdujo modificaciones y revisiones en diversas secciones de la norma. Las entidades deben aplicar estas secciones modificadas y revisadas para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2027. No obstante, se permite la aplicación anticipada. Si una entidad opta por aplicar esta tercera edición antes de la fecha establecida, deberá revelar este hecho en sus estados financieros.

Transición a la Nueva Edición

La regla general para la adopción de las secciones modificadas y revisadas es su aplicación retroactiva, de acuerdo con la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores. Sin embargo, el apéndice establece una serie de excepciones y disposiciones específicas para facilitar este proceso. La "fecha de aplicación inicial" se define como el comienzo del periodo sobre el que se informa en el que una entidad aplica por primera vez la tercera edición de la Norma.

Existen ciertas flexibilidades en la información a revelar durante la transición. Por ejemplo, una entidad no necesita revelar la información requerida por el párrafo 10.13(b) para el periodo actual. Además, si no se ha reexpresado la información comparativa conforme a los requerimientos del apéndice, no se exige revelar el importe del ajuste para cada partida afectada de periodos anteriores.

El apéndice detalla provisiones de transición específicas para diversas áreas, incluyendo:

  • Materialidad (Importancia Relativa): Los requerimientos modificados se aplicarán de forma prospectiva desde la fecha de aplicación inicial.
  • Modelo de Control (Sección 9 estados financieros consolidados y separados): Se establecen procedimientos detallados si, como resultado de aplicar los requerimientos modificados, una entidad consolida una participada que antes no consolidaba, o viceversa. Esto incluye cómo medir los activos, pasivos y participaciones no controladoras, y los ajustes retroactivos necesarios.
  • Medición del Valor Razonable (Nueva Sección 12): La nueva Sección 12 y el párrafo 2.89 se aplicarán de forma prospectiva desde la fecha de aplicación inicial. No se requiere aplicar los requerimientos de información a revelar de esta nueva sección a la información comparativa de periodos anteriores a la fecha de aplicación inicial.
  • Ingresos de Contratos con Clientes (Sección 23 revisada): Las entidades pueden optar por aplicar la Sección 23 revisada de forma retroactiva (con ciertas exenciones permitidas) o prospectivamente desde la fecha de aplicación inicial.
  • Otros aspectos: El apéndice también aborda la transición para temas como la transición desde la NIC 39 "Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición", acuerdos conjuntos, propiedades de inversión, depreciación de propiedades, planta y equipo, amortización de activos intangibles, combinaciones de negocios y plusvalía, pagos basados en acciones, impuesto a las ganancias, y conversión de moneda extranjera.

Además, el Apéndice A incluye una tabla que detalla todos los párrafos que han sido añadidos, modificados o eliminados en la tercera edición de la Norma en comparación con la segunda edición.

Apéndice B: Glosario de Términos

Este apéndice también forma parte integral de la Norma y su objetivo es proporcionar definiciones claras y concisas de los términos clave utilizados a lo largo del estándar. Esto asegura una comprensión uniforme y una aplicación coherente de la NIIF para las PYMES.

El glosario abarca una amplia gama de conceptos contables fundamentales. Algunos ejemplos de términos definidos incluyen:

  • Estimaciones contables: Importes monetarios en los estados financieros que están sujetos a incertidumbre en la medición.
  • Políticas contables: Los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas aplicadas por una entidad al preparar y presentar los estados financieros.
  • Activo: Un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados.
  • Pasivo: Una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados.
  • Ingresos: Incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con las aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio.
  • Gastos: Disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a disminuciones en el patrimonio, distintas de las relacionadas con las distribuciones a los tenedores de derechos sobre el patrimonio.
  • Valor razonable: El precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.
  • Entidades pequeñas y medianas: Entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas y publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos.

Conclusión

Los apéndices de la NIIF para las PYMES son herramientas indispensables para las entidades que aplican esta norma. El Apéndice A ofrece una hoja de ruta clara para la adopción de las nuevas disposiciones, asegurando una transición ordenada y transparente. Por su parte, el Apéndice B promueve la coherencia y la correcta interpretación de la terminología contable específica utilizada en el estándar. La comprensión y correcta aplicación de estos apéndices son fundamentales para que las PYMES puedan preparar estados financieros fiables y comparables, fortaleciendo así la confianza de los usuarios de la información financiera.

Mapa del Sitio