NIIF PYMES 2025 - Sección 12
Sección 12 - Medición del Valor Razonable

Análisis de la Sección 12 - NIIF para las PYMES 2025
La Sección 12 de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) proporciona una guía esencial cuando otras secciones de la norma requieren o permiten mediciones a valor razonable o revelaciones sobre dichas mediciones. Entender sus principios es clave para asegurar que estas valoraciones se realicen de manera consistente y comparable.
Alcance de la Sección:
Esta sección es aplicable siempre que otra sección de la NIIF para PYMES exija o permita la medición o revelación a valor razonable, con las siguientes excepciones notables:
- Transacciones de pagos basados en acciones (cubiertas por la Sección 26).
- Transacciones de arrendamiento (cubiertas por la Sección 20).
Además, las revelaciones específicas requeridas por la Sección 12 no son obligatorias para:
- Activos de planes de beneficios medidos a valor razonable según la Sección 28 "Beneficios a los Empleados".
- Activos cuyo importe recuperable es el valor razonable menos los costos de disposición, de acuerdo con la Sección 27 "Deterioro del Valor de los Activos".
Principios Fundamentales de la Medición del Valor Razonable
Objetivo:
El objetivo primordial de una medición a valor razonable es estimar el precio al que tendría lugar una transacción ordenada (es decir, no forzada) para vender un activo o transferir un pasivo entre participantes del mercado en la fecha de la medición y bajo las condiciones de mercado actuales. Esto se conoce como un "precio de salida".
Definición y Características Clave:
Precio de Salida: El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo.
Basado en el Mercado: Es una medición basada en el mercado, no específica de la entidad. Se deben utilizar las mismas suposiciones que usarían los participantes del mercado al fijar el precio del activo o pasivo. La intención de la entidad de mantener el activo o liquidar el pasivo no es relevante.
Características del Activo o Pasivo: Se deben tener en cuenta las características del activo o pasivo si los participantes del mercado las considerarían al fijar el precio en la fecha de medición. Esto incluye la condición y ubicación del activo, y cualquier restricción sobre su venta o uso.
Mercado Principal o Más Ventajoso: Se asume que la transacción ocurre en el mercado principal para el activo o pasivo, o en su ausencia, en el mercado más ventajoso. La entidad debe tener acceso a dicho mercado en la fecha de la medición.
Costos de Transacción: Los costos de transacción se ignoran al usar el precio del mercado principal (o más ventajoso) para medir el valor razonable, ya que no son una característica del activo o pasivo, sino específicos de una transacción. Sin embargo, si la ubicación es una característica del activo, el precio se ajustará por los costos de transporte a ese mercado.
Máximo y Mejor Uso para Activos No Financieros:
Al medir el valor razonable de un activo no financiero, se debe considerar la capacidad de un participante del mercado para generar beneficios económicos usando el activo en su máximo y mejor uso, o vendiéndolo a otro participante que lo usaría de esa manera.
El máximo y mejor uso debe ser:
- Físicamente posible: Considerando las características físicas del activo (ej. ubicación o tamaño de una propiedad).
- Legalmente permitido: Tomando en cuenta restricciones legales (ej. regulaciones de zonificación).
- Financieramente factible: Considerando si el uso genera ingresos o flujos de efectivo adecuados que los participantes del mercado requerirían.
Se asume que el uso actual de un activo no financiero es su máximo y mejor uso, a menos que factores de mercado sugieran lo contrario. Si un activo no financiero proporciona el máximo valor en combinación con otros activos (y pasivos), se asume que se usaría con ellos y que estarían disponibles para los participantes del mercado.
Técnicas de Valoración
Cuando no se observa un precio para un activo o pasivo idéntico, se debe utilizar otra técnica de valoración. La técnica elegida debe ser apropiada a las circunstancias y contar con datos suficientes. Se debe maximizar el uso de datos observables relevantes y minimizar el uso de datos no observables.
Existen tres enfoques de valoración ampliamente utilizados:
- Enfoque de Mercado: Utiliza precios e información de transacciones de mercado que involucran activos, pasivos o grupos de activos y pasivos idénticos o similares. A menudo emplea múltiplos de mercado derivados de comparables.
- Enfoque de Costo: Calcula el monto que se requeriría actualmente para reemplazar la capacidad de servicio de un activo (a menudo llamado "costo de reposición actual").
- Enfoque de Ingresos: Convierte montos futuros (como flujos de efectivo o ingresos y gastos) a un único monto actual (descontado). Las técnicas incluyen el valor presente y modelos de fijación de precios de opciones, así como el método del exceso de ganancias multiperiodo para algunos intangibles.
Los cambios resultantes de una modificación en la técnica de valoración o su aplicación se tratan como un cambio en una estimación contable según la Sección 10.
Si un activo o pasivo tiene un precio de oferta (bid) y un precio de demanda (ask), el valor razonable se medirá utilizando el precio dentro de ese diferencial que sea más representativo en las circunstancias. Se permite, pero no se exige, usar precios de oferta para posiciones activas y precios de demanda para posiciones pasivas.
Medida Fiable del Valor Razonable:
Se espera que una técnica de valoración llegue a una medida fiable del valor razonable si:
Refleja razonablemente cómo el mercado esperaría fijar el precio del activo. Sus datos de entrada representan razonablemente las expectativas del mercado y las medidas de los factores de riesgo-rendimiento inherentes al activo.
El valor razonable de inversiones en activos sin un precio de mercado cotizado en un mercado activo es medible de forma fiable si la variabilidad en el rango de medidas razonables de valor razonable no es significativa, o si las probabilidades de las diversas medidas dentro del rango pueden evaluarse razonablemente. Si el rango es significativo y las probabilidades no pueden evaluarse razonablemente, no se dispone de una medida fiable.
Si una medida fiable del valor razonable deja de estar disponible (o no está disponible sin costo o esfuerzo desproporcionado bajo ciertas exenciones), se utilizará su valor en libros en la última fecha en que el activo fue medible fiablemente como su nuevo costo. El activo se medirá a este costo menos el deterioro hasta que se disponga de una medida fiable del valor razonable.
Jerarquía del Valor Razonable
Para fomentar la consistencia y comparabilidad, la Sección 12 establece una jerarquía de valor razonable que categoriza los datos de entrada (inputs) de las técnicas de valoración en tres niveles:
Nivel 1: Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que la entidad puede acceder en la fecha de medición. Estos proporcionan la evidencia más fiable. Si una entidad mantiene una posición en un solo activo o pasivo (o muchos idénticos) que se negocia en un mercado activo, el valor razonable se mide multiplicando el precio cotizado por la cantidad que posee.
Nivel 2: Datos de entrada observables (directa o indirectamente) distintos de los precios cotizados del Nivel 1. Incluyen:
- Precios cotizados en mercados activos para activos o pasivos similares.
- Precios cotizados en mercados no activos para activos o pasivos similares o idénticos.
- Datos observables distintos de los precios cotizados (ej. tasas de interés, curvas de rendimiento, volatilidades implícitas, diferenciales de crédito).
- Datos corroborados por el mercado. Si se ajusta un dato de Nivel 2 de forma significativa y se utilizan datos no observables significativos, la medición podría categorizarse en el Nivel 3.
Nivel 3: Datos de entrada no observables para el activo o pasivo. La entidad debe desarrollar estos datos utilizando la mejor información disponible en las circunstancias, que podría incluir sus propios datos, ajustándolos si la información razonablemente disponible indica que otros participantes del mercado usarían datos diferentes o si existe algo particular de la entidad no disponible para otros.
No se requieren esfuerzos exhaustivos para obtener información sobre las suposiciones de los participantes del mercado, pero se debe considerar toda la información razonablemente disponible. Si se utilizan datos de diferentes niveles de la jerarquía, la medición completa del valor razonable se categoriza en el nivel del dato de entrada de nivel más bajo que sea significativo para la medición total.
Revelaciones
Las entidades deben revelar para cada clase de activos y pasivos medidos a valor razonable en el estado de situación financiera después del reconocimiento inicial:
- Los valores en libros al final del periodo sobre el que se informa.
- El nivel de la jerarquía del valor razonable en el que se categorizan las mediciones en su totalidad (Nivel 1, 2 o 3).
- Una descripción de la(s) técnica(s) de valoración utilizada(s) para las mediciones de valor razonable categorizadas dentro del Nivel 2 y Nivel 3, y los datos de entrada utilizados.
- Para mediciones recurrentes de valor razonable categorizadas dentro del Nivel 3, se deben revelar las ganancias o pérdidas totales del periodo reconocidas en resultados (y las partidas específicas) y en otro resultado integral (y las partidas específicas).
La entidad determinará las clases apropiadas de activos y pasivos basándose en su naturaleza, características, riesgos y el nivel de la jerarquía del valor razonable. A menudo se requerirá una mayor desagregación que las partidas presentadas en el estado de situación financiera, pero se debe proporcionar información suficiente para permitir la conciliación. Estas revelaciones cuantitativas se presentarán preferiblemente en una tabla.
En conclusión:
La aplicación diligente de la Sección 12 asegura que las PYMES presenten información financiera que refleje de manera más precisa el valor de ciertos activos y pasivos, mejorando la transparencia y la utilidad de los estados financieros para la toma de decisiones.