Contadores·Red Red de Contadores
  • Contadores
  • Normas
    • NIIF
    • NIIF-PYMES
      • Prólogo
      • Sección 1
      • Sección 2
      • Sección 3
      • Sección 4
      • Sección 5
      • Sección 6
      • Sección 7
      • Sección 8
      • Sección 9
      • Sección 10
      • Sección 11
      • Sección 12
      • Sección 13
      • Sección 14
      • Sección 15
      • Sección 16
      • Sección 17
      • Sección 18
      • Sección 19
      • Sección 20
      • Sección 21
      • Sección 22
      • Sección 23
      • Sección 24
      • Sección 25
      • Sección 26
      • Sección 27
      • Sección 28
      • Sección 29
      • Sección 30
      • Sección 31
      • Sección 32
      • Sección 33
      • Sección 34
      • Sección 35
      • Apéndices
  • Capacitación
    • Curso NIIF 13
    • Curso NIIF 15
    • Curso NIIF 16
    • Curso NIIF 17
    • Curso NIIF 18
    • Programa NIIF PYMES
  • Contacto
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Normas
  4. NIIF-PYMES
  5. Sección 7

NIIF PYMES 2025 - Sección 7

Sección 7 - Estado de Flujos de Efectivo

Análisis de la Sección 7 - NIIF para las PYMES 2025

La Sección 7 de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para las Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) establece los requisitos para la presentación del estado de flujos de efectivo. Este estado financiero es crucial ya que proporciona información sobre los cambios en el efectivo y los equivalentes al efectivo de una entidad durante un periodo sobre el que se informa, mostrando por separado los flujos procedentes de actividades de operación, de inversión y de financiación.  

¿Qué son los Equivalentes al Efectivo?

Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes conocidos de efectivo y que están sujetas a un riesgo insignificante de cambios en su valor. Su propósito es cumplir con los compromisos de efectivo a corto plazo, en lugar de ser mantenidas con fines de inversión u otros propósitos. Por lo tanto, una inversión normalmente califica como equivalente al efectivo solo cuando tiene un vencimiento corto, por ejemplo, tres meses o menos desde la fecha de adquisición.  

Es importante destacar que los sobregiros bancarios normalmente se consideran actividades de financiación, similares a los préstamos. Sin embargo, si son reembolsables a la vista y forman parte integral de la gestión del efectivo de una entidad, los sobregiros bancarios se consideran un componente del efectivo y equivalentes al efectivo.  

Presentación del Estado de Flujos de Efectivo

Una entidad debe presentar un estado de flujos de efectivo que clasifique los flujos de efectivo del periodo por:

1. Actividades de Operación: Son las principales actividades productoras de ingresos de la entidad. Por consiguiente, los flujos de efectivo de las actividades de operación generalmente resultan de las transacciones y otros sucesos y condiciones que entran en la determinación del resultado (ganancia o pérdida). Ejemplos incluyen:  

  • Cobros en efectivo por la venta de bienes y la prestación de servicios.  
  • Cobros en efectivo por regalías, honorarios, comisiones y otros ingresos.  
  • Pagos en efectivo a proveedores por bienes y servicios.  
  • Pagos en efectivo a y por cuenta de los empleados.
  • Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que puedan identificarse específicamente con actividades de financiación e inversión.  
  • Cobros y pagos en efectivo de inversiones, préstamos y otros contratos mantenidos con fines de intermediación o para negociar, que son similares al inventario adquirido específicamente para la reventa.  

Es importante notar que algunas transacciones, como la venta de una partida de planta por una entidad manufacturera, pueden dar lugar a una ganancia o pérdida que se incluye en el resultado del periodo, pero los flujos de efectivo relacionados con dichas transacciones son flujos de efectivo de actividades de inversión.  

2. Actividades de Inversión: Son la adquisición y disposición de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo. Ejemplos de flujos de efectivo de actividades de inversión son:  

  • Pagos en efectivo para adquirir propiedades, planta y equipo (incluyendo las autoconstruidas), activos intangibles y otros activos a largo plazo.  
  • Cobros en efectivo por ventas de propiedades, planta y equipo, intangibles y otros activos a largo plazo.  
  • Pagos en efectivo para adquirir instrumentos de patrimonio o de deuda de otras entidades (distintos de los pagos por aquellos instrumentos clasificados como equivalentes al efectivo o mantenidos para intermediación o negociación).  
  • Cobros en efectivo por ventas de instrumentos de patrimonio o de deuda de otras entidades (distintos de los cobros por aquellos instrumentos clasificados como equivalentes al efectivo o mantenidos para intermediación o negociación).  
  • Anticipos de efectivo y préstamos hechos a terceros.  
  • Cobros en efectivo por el reembolso de anticipos y préstamos hechos a terceros.  
  • Pagos en efectivo por contratos de futuros, contratos a término, contratos de opción y contratos de permuta financiera (swap), excepto cuando los contratos se mantienen para intermediación o negociación, o los pagos se clasifican como actividades de financiación.  
  • Cobros en efectivo de contratos de futuros, contratos a término, contratos de opción y contratos de permuta financiera (swap), excepto cuando los contratos se mantienen para intermediación o negociación, o los cobros se clasifican como actividades de financiación.  

Cuando un contrato se contabiliza como una cobertura (ver Parte II de la Sección 11 Instrumentos Financieros), una entidad clasificará los flujos de efectivo del contrato de la misma manera que los flujos de efectivo de la partida cubierta.  

3. Actividades de Financiación: Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición del capital aportado y de los préstamos de una entidad. Ejemplos de flujos de efectivo de actividades de financiación son:  

  • Cobros en efectivo procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de patrimonio.  
  • Pagos en efectivo a los propietarios para adquirir o rescatar las acciones de la entidad.  
  • Cobros en efectivo procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas y otros préstamos a corto o largo plazo.  
  • Reembolsos en efectivo de importes tomados en préstamo.  
  • Pagos en efectivo realizados por un arrendatario para la reducción de la deuda pendiente relacionada con un arrendamiento financiero.  

Métodos para Informar los Flujos de Efectivo de Actividades de Operación

Una entidad presentará los flujos de efectivo de las actividades de operación utilizando uno de los dos métodos siguientes:

1. Método Indirecto: El resultado del periodo (ganancia o pérdida) se ajusta por los efectos de las transacciones no monetarias, cualquier aplazamiento o devengo de cobros o pagos de efectivo de operación pasados o futuros, y las partidas de ingresos o gastos asociadas con flujos de efectivo de inversión o financiación. Bajo este método, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación se determina ajustando el resultado por:  

  • Cambios durante el periodo en inventarios y cuentas por cobrar y por pagar de operación.
  • Partidas no monetarias como depreciación, provisiones, impuestos diferidos, ingresos (gastos) devengados aún no recibidos (pagados) en efectivo, ganancias y pérdidas no realizadas por diferencias de cambio, y ganancias no distribuidas de asociadas.  
  • Todas las demás partidas cuyos efectos de efectivo se relacionan con la inversión o la financiación.  

2. Método Directo: Se revelan las principales categorías de cobros brutos y pagos brutos en efectivo. Esta información puede obtenerse de los registros contables de la entidad o ajustando las ventas, el costo de las ventas y otras partidas en el estado del resultado integral (o el estado de resultados, si se presenta) por:  

  • Cambios durante el periodo en inventarios y cuentas por cobrar y por pagar de operación.
  • Otras partidas no monetarias.  
  • Otras partidas cuyos efectos de efectivo son flujos de efectivo de inversión o financiación.  

Otros Aspectos Clave

Flujos de Efectivo de Actividades de Inversión y Financiación: Se deben presentar por separado las principales categorías de cobros brutos y pagos brutos en efectivo procedentes de estas actividades. Los flujos de efectivo agregados procedentes de adquisiciones y disposiciones de subsidiarias u otras unidades de negocio se presentarán por separado y se clasificarán como actividades de inversión.  

Flujos de Efectivo en Moneda Extranjera: Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se registrarán en la moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera el tipo de cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera en la fecha del flujo de efectivo. Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera se convertirán a los tipos de cambio entre la moneda funcional de la entidad y la moneda extranjera en las fechas de los flujos de efectivo. Las ganancias y pérdidas no realizadas por variaciones en los tipos de cambio no son flujos de efectivo. Sin embargo, para conciliar el efectivo y equivalentes al efectivo al principio y al final del periodo, el efecto de las variaciones de los tipos de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo mantenidos o debidos en una moneda extranjera debe presentarse en el estado de flujos de efectivo.  

Intereses y Dividendos: Se deben presentar por separado los flujos de efectivo por intereses y dividendos recibidos y pagados, clasificándolos de forma coherente periodo a periodo como actividades de operación, inversión o financiación. La entidad puede clasificar los intereses pagados y los intereses y dividendos recibidos como flujos de efectivo de operación (porque se incluyen en el resultado) o, alternativamente, los intereses pagados como flujos de financiación y los intereses y dividendos recibidos como flujos de inversión (porque son costos de obtener recursos financieros o rendimientos de las inversiones). Los dividendos pagados pueden clasificarse como flujo de financiación (costo de obtener recursos financieros) o como componente de los flujos de operación (porque se pagan con flujos de efectivo de operación).  

Impuesto sobre las Ganancias: Los flujos de efectivo por impuesto sobre las ganancias se presentarán por separado y se clasificarán como flujos de efectivo de actividades de operación, a menos que puedan identificarse específicamente con actividades de financiación e inversión. Si los flujos de efectivo por impuestos se distribuyen entre más de una clase de actividad, la entidad revelará el importe total de los impuestos pagados.  

Transacciones no Monetarias: Las transacciones de inversión y financiación que no requieran el uso de efectivo o equivalentes al efectivo se excluirán del estado de flujos de efectivo, pero se revelarán en otra parte de los estados financieros de forma que proporcionen toda la información relevante sobre estas actividades. Ejemplos incluyen la adquisición de activos asumiendo pasivos directamente relacionados o mediante un arrendamiento financiero, la adquisición de una entidad mediante una emisión de patrimonio, o la conversión de deuda en patrimonio.  

Cambios en Pasivos Procedentes de Actividades de Financiación: Se debe revelar una conciliación entre los saldos iniciales y finales en el estado de situación financiera para los pasivos que surgen de actividades de financiación.

Acuerdos de Financiación de Proveedores: Se requiere información detallada sobre estos acuerdos, incluyendo los términos y condiciones clave, los importes en libros de los pasivos financieros que forman parte de estos acuerdos, y el rango de fechas de vencimiento de pago.  

Componentes del Efectivo y Equivalentes al Efectivo: Se deben revelar los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo y presentar una conciliación de los importes en el estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes presentadas en el estado de situación financiera (a menos que los importes sean idénticos).  

Otras Revelaciones: Se debe revelar, junto con un comentario de la gerencia, el importe de los saldos significativos de efectivo y equivalentes al efectivo mantenidos por la entidad que no están disponibles para su uso, debido a razones como controles de cambio de divisas o restricciones legales.  

En conclusión:

La correcta elaboración y presentación del estado de flujos de efectivo bajo la Sección 7 es vital para que los usuarios de los estados financieros de las PYMES puedan evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades para utilizar dichos flujos de efectivo.

Mapa del Sitio