Contadores·Red Red de Contadores
  • Contadores
  • Normas
    • NIIF
    • NIIF-PYMES
      • Prólogo
      • Sección 1
      • Sección 2
      • Sección 3
      • Sección 4
      • Sección 5
      • Sección 6
      • Sección 7
      • Sección 8
      • Sección 9
      • Sección 10
      • Sección 11
      • Sección 12
      • Sección 13
      • Sección 14
      • Sección 15
      • Sección 16
      • Sección 17
      • Sección 18
      • Sección 19
      • Sección 20
      • Sección 21
      • Sección 22
      • Sección 23
      • Sección 24
      • Sección 25
      • Sección 26
      • Sección 27
      • Sección 28
      • Sección 29
      • Sección 30
      • Sección 31
      • Sección 32
      • Sección 33
      • Sección 34
      • Sección 35
      • Apéndices
  • Capacitación
    • Curso NIIF 13
    • Curso NIIF 15
    • Curso NIIF 16
    • Curso NIIF 17
    • Curso NIIF 18
    • Programa NIIF PYMES
  • Contacto
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Normas
  4. NIIF-PYMES
  5. Sección 18

NIIF PYMES 2025 - Sección 18

Sección 18 - Activos Intangibles distintos de la Plusvalía

Análisis de la Sección 18 - NIIF para las PYMES 2025

Además de los activos tangibles, las Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) a menudo poseen activos que carecen de sustancia física, pero que son valiosos para su negocio. La Sección 18 de la Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES (NIIF para las PYMES) aborda la contabilidad de los "Activos Intangibles distintos de la Plusvalía".

¿Qué es un Activo Intangible?

Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin sustancia física. Un activo es identificable cuando:

  1. Es separable, es decir, es susceptible de ser separado o dividido de la entidad y vendido, transferido, licenciado, arrendado o intercambiado.
  2. Surge de derechos contractuales o de otros derechos legales, con independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos u obligaciones.  

Esta sección no se aplica a los activos financieros ni a los derechos y reservas minerales. Tampoco aplica a los activos intangibles mantenidos para la venta en el curso ordinario del negocio (estos se tratan en la Sección 13 Inventarios y la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes).

Reconocimiento

Una entidad reconocerá un activo intangible como un activo si, y solo si:

  1. Es probable que los beneficios económicos futuros esperados atribuibles al activo fluyan a la entidad.
  2. El costo o el valor del activo puede medirse de forma fiable.
  3. El activo no procede de desembolsos incurridos internamente en una partida intangible.

La probabilidad de los beneficios económicos futuros se evalúa utilizando hipótesis razonables y fundamentadas. El criterio de reconocimiento de probabilidad siempre se considera cumplido para los activos intangibles adquiridos por separado.

Medición Inicial

Una entidad medirá un activo intangible inicialmente a su costo. El costo varía según cómo se adquiere el activo:

Adquisición Separada: El costo comprende el precio de compra (incluyendo aranceles e impuestos no recuperables, menos descuentos) y cualquier costo directamente atribuible para preparar el activo para su uso previsto.

Adquisición como Parte de una Combinación de Negocios: El costo es su valor razonable en la fecha de adquisición, siempre que pueda medirse de forma fiable sin costo o esfuerzo indebido.

Adquisición mediante una Subvención del Gobierno: El costo es su valor razonable en la fecha en que se recibe o sea exigible la subvención.

Intercambios de Activos: El costo se mide al valor razonable a menos que la transacción carezca de sustancia comercial o no se pueda medir fiablemente el valor razonable. En ese caso, el costo se mide por el importe en libros del activo entregado.

Activos Intangibles Generados Internamente

Los desembolsos incurridos internamente en partidas intangibles, incluyendo los de investigación y desarrollo, se reconocerán como gastos cuando se incurran, a menos que formen parte del costo de otro activo que cumpla los criterios de reconocimiento. Ejemplos de desembolsos que se reconocen como gasto incluyen los relacionados con marcas generadas internamente, listas de clientes, actividades de puesta en marcha, formación, publicidad, actividades de reubicación o reorganización, y la plusvalía generada internamente. Los gastos pasados reconocidos como gastos no se reconocerán posteriormente como parte del costo de un activo.

Medición Posterior al Reconocimiento

Una entidad medirá los activos intangibles a su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

Vida Útil

Según la NIIF para las PYMES, todos los activos intangibles se consideran que tienen una vida útil finita. Si un activo intangible surge de derechos contractuales o legales, su vida útil no excederá el período de dichos derechos, aunque puede ser menor. Si los derechos se pueden renovar, se incluirá el período de renovación solo si hay evidencia de que se renovará sin costo significativo. Si la vida útil no puede establecerse de forma fiable, se determinará basándose en la mejor estimación de la gerencia, sin exceder los diez años.

Período y Método de Amortización

La entidad asignará el importe depreciable de un activo intangible de forma sistemática a lo largo de su vida útil. El cargo por amortización se reconoce como gasto, a menos que otra sección de la norma requiera que se incluya en el costo de otro activo. La amortización comienza cuando el activo está disponible para su uso.  

El método de amortización debe reflejar el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros. Si no se puede determinar de forma fiable, se utilizará el método lineal. Un método de amortización basado en los ingresos generados por una actividad que incluye el uso del activo intangible generalmente se considera inapropiado, a menos que el activo intangible esté expresado como una medida de ingresos o que exista una alta correlación entre los ingresos y el consumo de los beneficios económicos.

Valor Residual

Generalmente se asume que el valor residual de un activo intangible es cero, a menos que exista un compromiso de un tercero para comprar el activo al final de su vida útil, o exista un mercado activo para el activo y sea probable que este mercado exista al final de su vida útil, y el valor residual pueda determinarse en referencia a ese mercado.

Revisión del Período y Método de Amortización

La vida útil, el valor residual y el método de amortización deben revisarse si hay indicadores de cambio y, si difieren las expectativas, se ajustan como un cambio en una estimación contable.

Deterioro del Valor

Para determinar si un activo intangible ha sufrido deterioro del valor, la entidad debe aplicar la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos.

Retiros y Disposiciones

Una entidad dará de baja un activo intangible y reconocerá una ganancia o pérdida en resultados al momento de su disposición o cuando no se esperen beneficios económicos futuros de su uso o disposición.

Revelaciones

La entidad debe revelar información específica para cada clase de activos intangibles, incluyendo las vidas útiles o tasas de amortización, los métodos de amortización, el importe en libros bruto y la amortización acumulada. También se requiere una conciliación del importe en libros.

Otras revelaciones importantes incluyen una descripción, importe en libros y período de amortización restante de cualquier activo intangible individual que sea material, información sobre activos intangibles adquiridos mediante subvenciones del gobierno, la existencia y el importe en libros de activos con título restringido o pignorados como garantía, y los compromisos contractuales para adquirir activos intangibles. Además, se debe revelar el importe total de los desembolsos de investigación y desarrollo reconocidos como gasto durante el período.

Mapa del Sitio